XIV Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana
4 de mayo de 2023


DESCRIPCIÓN GENERAL

En apego a los principios de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), al igual que al reclamo histórico de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, a ser consideradas como sujetos históricos que dan cuenta de una oratura que trae consigo los cantos, los cuentos y las historias de vida de quienes les antecedieron en la conservación de los territorios, en las luchas por una educación pública y de calidad en la construcción de la escuela y la universidad; Centroamérica tan diversa como parecida, se presenta como un escenario propicio para compartir aprendizajes, experiencias y saberes en el campo educativo, desde la ciencia histórica y las ancestralidades.

De ahí que, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), los grupos de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) y la Ilustración en América Colonial (ILAC), la Secretaría de Educación de Honduras y la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG): invitan a investigadores y docentes de todos los niveles educativos, estudiantes y público en general al XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, a desarrollarse en el campus central de la UNAG, en el municipio de Catacamas, departamento de Olancho, República de Honduras, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023. La conmemoración de este evento representa un hito en la historia de la educación centroamericana en particular la hondureña, invitando a la comunidad académica y de los pueblos ancestrales, a una reflexión colectiva sobre las transformaciones del sistema educativo nacional y de la región, a los replanteamientos en el marco de las celebraciones del bicentenario y en el reto de reencontrarse en las cosmovisiones indígena, afrodescendiente, rural, caribeña, pacífica, migrante, mestiza, entre otras, en el escenario de las ciencias, las humanidades, la relación con la tierra y el mar, el territorio y su forma de tradición oral de los pueblos que consiste en la transmisión de conocimientos mediante símbolos, términos, cantos y una serie de códigos orales en contraposición a la literatura.

  • CONCEPTO

    El XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA) 2023, es un evento internacional que convoca a investigadores, académicos, profesores e interesados del área de las ciencias sociales a reflexionar sobre el campo de la historia de la educación en América Latina y el Caribe (Abya Yala), promoviendo una ciencia abierta en la que los conocimientos propios de cada región, saberes ancestrales e historias de vida constituyen fuentes válidas de conocimiento que nutren, enriquecen y plantean diferentes formas de interpretar el mundo y los acontecimientos para el desarrollo de una sociedad latinoamericana más incluyente e intercultural, con soberanía científica en los procesos de construcción del conocimiento.

  • MESAS TEMÁTICAS

    Historia de la educación de la Infancia y la Adolescencia

    Coordinadores/as: Armando Martínez (Universidad de Guadalajara, México); Cecilia Rincón Verdugo (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Colombia); Ana María Hernández (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala).

    Movimientos estudiantiles en la Historia de América Latina y el Caribe

    Coordinadores/as: Sandra Bernal Villate (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia); Lourdes Alvarado (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Carlos Alberto Alvarado Hernández (Universidad Nacional de Agricultura, Honduras).

    Historia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe desde la Colonia hasta nuestros días

    Coordinadores/as: José Rubens Lima-Jardilino (Universidad de Ouro Preto, Brasil); Justo Cuño Bonito (Universidad Pablo de Olavide, España); María Cristina Vera de Flachs, (Universidad de Córdoba, Argentina); Yesenia Martínez García (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras).

    Historia de la Educación en Centroamérica

    Coordinadores/as: Xiomara Avendaño (Universidad de El Salvador, El Salvador); Oscar Zelaya Garay (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras); Orlando David Murillo Lizardo (Universidad Nacional de Agricultura, Honduras).

    Desarrollo profesional Docente. Una mirada histórica

    Coordinadores/as: Oscar Hugo López (Universidad de San Carlos, Guatemala); Omar Turra (Universidad del Biobío, Chile); Orlin Manuel Duarte Landero (Secretaría de Educación, Honduras).

    Historia de la Educación Inclusiva y Derechos Educativos

    Coordinadores/as: María José del Pino Espejo (Universidad Pablo de Olavide, España); Ana Cecilia Valencia (Universidad de Guadalajara, México); Elmer Robles Ortiz (Universidad Privada Antenor Orrego, Perú).

    Historia de la Educación Intercultural Bilingüe

    Coordinadores/as: José Cortez Sic (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala); Juan Mansilla Sepúlveda (Universidad Católica de Temuco, Chile); Edilson Soler (Secretaría de Educación de Boyacá, Colombia).

    Historia del currículo, de la enseñanza y el aprendizaje en América Latina y el Caribe

    Coordinadores/as: José Pascual Mora García (Universidad de Cundinamarca, Colombia); Claudia Vaca (Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile); José Manuel Cardona Amaya (Secretaría de Educación, Honduras).

  • COLOQUIOS

    VI Coloquio Internacional Formación de Educadores en Escuelas Normales

    El VI Coloquio Internacional “Formación de Educadores en Escuelas Normales”, es un espacio de reflexión sobre los procesos de formación de los maestros y maestras, sus transformaciones, cambios, retos y nuevas visiones sobre el quehacer docente de la región, en el marco del reconocimiento del trabajo realizado por docentes normalistas y sus aportes a la educación latinoamericana y caribeña. Coordinación general: Marlén Rátiva Velandia (Secretaría de Educación de Bogotá, Colombia); Verónique Solange (Escuela Normal Superior de Libreville, Gabon).


    VII Coloquio Internacional Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes

    La RED internacional de Maestras Rurales, Africanas, Afrodescendientes y de Pueblos Originarios invitan a la comunidad académica a participar en el VII Coloquio Internacional “Maestras de Pueblos Originarios, Rurales, Africanas y Afrodescendientes”, espacio académico que tiene el objetivo de promover los estudios históricos de las problemáticas, trayectorias y perspectivas de este importante sector del magisterio en América Latina y el Caribe (Abya Yala) y de otras regiones hermanas. Coordinación general: Diana Elvira Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia); Diana Lago (Universidad de Cartagena, Colombia); Debie Buelto Harry (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Honduras).


  • SEDE DEL CONGRESO

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

    El XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, se estará realizando en el campus central de la UNAG, institución de educación superior hondureña, cuyas instalaciones se adecuarán para sus actividades.

    Esta institución data del año 1952, con la creación de la Escuela Granja Demostrativa en el gobierno de Juan Manuel Gálvez (1949-1954); posteriormente en 1958 se transformó en la Escuela Nacional de Agricultura, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Su inserción como institución de educación superior fue en 1994 con la oferta académica de Ingenieros Agrónomos y su paso a una institución de carácter desconcentrado. Es así que, en el año 2002, fue aprobada su conversión en Universidad por el Consejo de Educación Superior, mediante Acuerdo 1058-153-2002 del 02 de diciembre de 2002.

    La UNAG, es una institución pública de educación superior cuya naturaleza nacional le permite gestionar y liderar el conocimiento del sector agrícola y afines del país; contribuye de manera amplia y efectiva a la formación humanística, crítica y propositiva de ciudadanos representativos de la identidad y multiculturalidad hondureña; asimismo, se caracteriza por su metodología docente enfatizada en el “aprender haciendo” y su trilogía insigne Estudio, Trabajo y Disciplina.

  • CIRCULARES

    Primera circular convocatoria – Congreso SHELA 2023

    Ver

22 NOV

UNAG

Asistente Virtual