La carrera de Ingeniería en Zootecnia es una disciplina científica y técnica que se dedica a la producción de animales domésticos. Esta carrera comprende el estudio interdisciplinario de otras áreas (veterinaria, agronomía y comercio) que le permiten al Ingeniero Zootecnista tener la capacidad de manejar adecuadamente los sistemas de producción pecuarios, además de darle un valor agregado a los productos y poder comercializarlos, manteniendo siempre un manejo rentable y sustentable.
Misión
Formar profesionales competentes, emprendedores y eficientes comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo del sector pecuario del país, mediante la investigación y producción en el área de la zootecnia, teniendo siempre presente en su práctica profesional los valores éticos, intelectuales y morales para beneficio de la sociedad.
Visión
Ser a corto plazo reconocida como a una oferta académica de excelencia, comprometida con los intereses de la comunidad hondureña y latinoamericana, cimentado en un plan académico de aprendizaje y valores estructurados por competencias, que sea acorde a la realidad del sector pecuario, reforzada con instalaciones, equipo y una planta docente con alto nivel de conocimientos que impulsen la investigación científica.
El Ingeniero en Zootecnia graduado de la Universidad Nacional de Agricultura está en la capacidad de:
Realizar e interpretar análisis de suelos y agua para producir recursos alimenticios en cantidad y calidad de forma sustentable en diferentes condiciones agroecológicas.
Aprovechar el potencial del genoma del recurso zoogenético de las especies domésticas para la mejora de la productividad en los sistemas de producción pecuaria.
Realizar diagnósticos productivos, reproductivos, sanitarios y evaluaciones de unidades de producción pecuaria, para identificar las acciones que permitan aumentar la rentabilidad de manera integral y sostenible.
Identificar, evaluar e implementar nuevas tecnologías en el manejo de sistemas productivos en especies mayores y menores.
Elaborar planes de desarrollo del sector pecuario con enfoque de ordenamiento territorial que permita la generación de políticas públicas.
Promover y gerenciar empresas y organizaciones para el beneficio de los actores de la cadena de valor en la industria agropecuaria, considerando la economía lineal y el reciclaje circular.
Manejar los conceptos legales, económicos y financieros para la aplicación en la toma de decisiones de inversión y gestión de recursos financieros.
Diseñar los componentes fundamentales de los sistemas pecuarios para una producción eficiente garantizando el bienestar animal.
Promover la transformación de productos de origen animal garantizando su trazabilidad, inocuidad y calidad para el consumidor final.
El objetivo de la carrera de Ingeniería en zootecnia es formar un profesional competente e íntegro en valores, capaz de diseñar y manejar sistemas de producción pecuaria y lo que involucra el procesamiento de alimentos de origen animal, realizando investigación científica para dar soluciones oportunas y efectivas a los diversos problemas del sector pecuario del país considerando el bienestar animal y el manejo ambiental mediante el trabajo interdisciplinario.
El estudiante que aspire ingresar a la carrera de Ingeniería en Zootecnia, deben tener el interés por cursar el Plan de Estudios de las Ciencias Zootécnicas, para ello debe:
Presentar solicitud formal de admisión.
Título original y fotocopia cotejada o legalizada, que acredite los estudios cursados en el ciclo diversificado del nivel medio. Cuando los títulos son obtenidos en el extranjero debe presentarse el acuerdo de incorporación extendido por la Secretaría de Educación.
Tener un promedio mínimo de 70% en los estudios de diversificado.
Aprobar las Pruebas de Aptitud Académica (PAA) establecidas por La Universidad.
Haber sido aprobado el examen médico practicado en La Universidad, incluyendo la prueba antidoping.
Presentar constancia de buena conducta.
Llenar ficha socioeconómica y de datos personales.
Pagar las tarifas establecidas en el Plan de Arbitrios de La Universidad.
Firmar carta de compromiso mediante la cual acepta voluntariamente respetar y cumplir el Estatuto Institucional vigente, el Reglamento General, Normas de Convivencia Interna y estas Normas Académicas de esta Universidad.
Otros requisitos que establezcan las autoridades de la Institución.
Correos:
M.Sc. Harin Joel Mejía Castillo Coordinador Académico de la carrera de Ingeniería en Zootecnia hmejia@unag.edu.hn
Secretaria Facultad, Coordinadora de Información, documentación y Divulgación, Docente. M.Sc. Ciencia Animal Universidad San Carlos de Guatemala. Médico Veterinario Universidad Nacional de Agricultura
Área de desempeño profesional: Fisiopatología de la Reproducción, Obstetricia Biotecnología de la Reproducción y Sanidad Animal.
Lisandro Zelaya Bertrand
Jefe Departamento Académico de Medicina Veterinaria, Docente. Médico Veterinario Universidad Federal Santa María. RS. Brasil
Área de desempeño profesional: Anatomía y Fisiologia Animal, Sanidad Animal, Propedéutica (porcinos), Medicina Interna Medicina Veterinaria
David Antonio Cantarero Peralta
Jefe Departamento Académico Morfología Veterinaria , Docente. Médico Veterinario Universidad Nacional de Agricultura
Área de desempeño profesional: Fisiología Veterinaria Propedéutica (animales de compañía), Diagnóstico por Imagen, Cirugía y Anestesiología Veterinaria y Clínica de Animales de Compañía.
Josué Omar Mendoza Montoya
Jefe Departamento Académico Gestión de Producción Animal, Docente. M. Sc. en Economía y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Estadisticas Veterinarias.
Carlos Manuel Ulloa Ulloa
Jefe Departamento Académico Reproducción Y Mejoramiento Animal. Coordinador Centro Especializado de Aprendizaje de Biotecnología y Reproducción Animal. Ph.D. Ciencia Animal Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio, Japón. M.Sc. Ciencia Animal Universidad de Utsunomiya, Japón Ingeniero Agrónomo.
Área de desempeño profesional: Genetica Animal, Porcinotecnia y Técnicas de Investigación.
Rubén Ramírez Aquino
Coordinador Academico de Medicina Veterinaria, Docente. Ph.D Ciencias Instituto de Investigaciones Biomedicas Universidad Nacional Autónoma de México. M.Sc. Ciencias de la Salud y Producción Animal Facultad de Medicina.
Área de desempeño profesional: Parasitologia y Enfermedades Parasitarias I, Parasitologia Parasitaria II.
Javier Antonio Reyes Luna
Dirección de Gestión de los Centros de Aprendizaje. Coordinador del Comité de Gestión de Producción y Comercialización, Docente. M. Sc. Formulación y evaluacion de proyecto. Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), Costa Rica. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Formulacion de Proyectos, Centro de Aprendizaje de Especies Menores (Caprino Ovino y Ovejos).
Belia Maria Suazo Martinez
Coordinadora Académica de la carrera de Ingeniería en Zootecnia. Docente. M.Sc. en Economía y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Introducción a la Zootecnia, Centro de Aprindizaje Acuícola.
Coordinador Centro Integral de Aprendizaje Laboratorio de la Carne. Docente. M. Sc. en Administración de Empresas, Universidad Católica de Honduras. Ingeniero Agronómo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Módulo de Carnicos.
Carlos José Cartagena Alvarenga
Coordinador Hacienda Escuela Las Piedras. Docente. Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Fisiopatología de la Reproducción, Obstetricia Biotecnología de la Reproducción y Clínica de Bovinos/Equinos.
Elfrego Adrián Ponce
Docente. Médico Veterinario y Zootecnista, Universidad de Guadalajara, México.
Área de desempeño profesional: Anatomia Veterinaria, Salud Pública Veterinaria, Inspección de Bienes de Origen Animal.
Fran Humberto Zuniga Meza
Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje Avícola
Francisco Antonio Barahona Montalvan
Coordinador del Comité de Vinculación Universidad – Sociedad. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje Avícola
Fuggy Ernestina Castro
Dirección Centro Especializado, Hospital Escuela Veterinario. Docente. M. Sc. Of Science The University of Guelph Canada. Médico Veterinario Universidad Federal Do Rio Grande Do Sul, Brazil.
Área de desempeño profesional: Histologia Veterinaria, Inmunología Veterinaria, Ética/Legislación Veterinaria y Patología Apícola.
Grace Marlene Carvajal
Docente. M. Sc. Ciencias Veterinarias Universidad Autónoma de Baja California, México. Ingeniero Agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana Zamorano, Honduras.
Área de desempeño profesional: Introduccion a la Zootecnia y Centro de Aprendizaje de Especies Menores.
Gustavo Alonso Ardón
Coordinador del Centro de Aprendizaje Avícola, Docente. Ph.D. Economia Empresarial Universidad Tecnologica (UNITEC),Honduras. M. Sc. Administracion de Empresas. Universidad Católica de Honduras. Ingeniero Agronomo Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, México
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje Avícola y Avicultura.
Harin Joel Mejía Castillo
Docente. M.Sc. en Educación Rural y Desarrollo. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje Especies Mayores,Bovinotecnia, Pastos y Forrajes.
Docente. M.Sc. Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia. M.Sc. Gerencia en Proyecto de Desarrollo. Instituto de Administración Pública de Costa Rica. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Genética Animal, Estadistica Veterinaria.
Docente. M. Sc. Zootecnia en Nutrición Animal. Universidad Federal de Minas GERAIS, Brazil. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Autonoma de Honduras (CURLA).
Área de desempeño profesional: Alimentación y Nutrición Animal, Seminario de Investigación, Bovinoctenia, Porcinotecnia.
Coordinador del Comité de Investigacion y Posgrado. Docente. Ph. D. en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria, Universidad de Lleida, España. M.Sc. en Nutrición Animal, Universidad de Zaragoza, España. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Nutricion Animal, Técnicas de Investigación.
Jhony Leonel Barahona Montalván
Sub- Direccion de Gestion/Produccion, Coordinador Centro de Aprendizaje Produccion Porcina. Docente. M. Sc. En Administración de Empresas, Universidad Católica de Honduras. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje de Produccion Porcina, Porcinotecnia y Gerencia de Proyecto.
José Angel Acosta
Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Introduccion a la Zootecnia.
José Francisco Aguiriano Sánchez
Docente. Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Fisiopatología de la Reproducción, Obstetricia, Sanidad Animal, Propedéutica (bovinos y equinos), Salud y Sistema de Producción.
Julio San Martin Cálix
Coordinador del Centro de Aprendizaje Apicola. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CURLA)
Área de desempeño profesional: Apicultura.
Kelvin Orlando Espinoza Blandón
Docente. M.Sc. Ciencias Veterinaria, Universidad Nacional Autónoma de Baja California, México. Ingeniero Agropecuario, Universidad Rubén Martínez Villeda, Cuba.
Área de desempeño profesional: Estadistica Veterinaria.
Kelvin Orlando Espinoza Blandón
Coordinador de Centro Especializado Pasturas y Forrajes. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Pastos y Forrajes.
Keysi Patricia Díaz Aguilera
Docente. Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Laboratorio de la Ciencia de la Carne.
Licza Rosibel Padilla Salgado
Ph. D. Metabolismo Animal, Universidad de Kyoto, Japón. M.Sc. Nutrición Animal Universidad de Kyoto, Japón. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura. Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Bioquimica Veterinaria y Nutricion Animal.
Coordinador de Centro de Aprendizaje para la Producción Acuícola. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Acuacultura
Marvin Noé Flores Sánchez
Subdirección de Aprender Haciendo. Coordinador de Centro de Aprendizaje de Especies Mayores. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Bovinotecnia
Marvin Orlando García Aguilar
Docente. Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Anatomia Veterinaria, Clinica de Fauna Silvestre y Patología Acuícola.
Miguel Ángel García Mejía
Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Producción Porcina.
Orlando José Castillo Rosa
Docente. M.Sc. Ciencias Veterinarias, Universidad Autónoma Baja California. Ingeniero Agrónomo, Escuela Agricola Panamericana El Zamorano.
Área de desempeño profesional: Pastos y Forrajes, Bovinotecnia.
Oscar Ernesto Castellanos Sosa
Docente. Administración de Empresas Agropecuarias, UNAG
Área de desempeño profesional: Apicultura.
Osman Alejandro Garcia
Docente. Médico Veterinario, Centro de Estudio Ciudad de Monterrey, Estado de León, México.
Área de desempeño profesional: Políticas Publicas. Medicina Legal.
Reina Maribel Sierra Fernández
Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Pastos y Forrajes, Bovinotecnia.
Robert Danilo Rubi
Coordinador de la Unidad de Recursos de Aprendizaje. Docente. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Introduccion a la Zootecnia y Pastos y Forrajes.
Roger Gustavo Moncada
Docente. Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Anatomia y Fisiologia Animal y Clínica de Porcinos.
Romeo Uclides Guervara
Docente. M.Sc. en Reproducción Animal, Universidad de Shizuoka, Japón. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (CURLA).
Área de desempeño profesional: Centro de Aprendizaje Porcina, Porcinotecnia, Mejoramiento Animal.
Rubén Augusto Sinclair Guitiérrez
Docente. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Instituto de Administración Pública de Costa Rica. Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Autonoma de Honduras (CURLA).
Área de desempeño profesional: Pastos y Forrajes, Vinculación Pecuaria.
Santos Marcelino Espinal Valladares
Docente. Ingeniero Agrónomo, Instituto Tecnológico Agropecuario Yucatán, Mexico.
Área de desempeño profesional: Pastos y Forrajes, Nutricion Animal y Bovinotecnia.
Valeria Estefania Cerrato Castellanos
Coordinadora Comité de Admisiones. Docente. Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Anatomía y Embriología, Anatomía Comparada, Histología, Histopatología y Patología Aviar.
Ventura Obdulio Zelaya
Docente Coordinador Centro Regional Trojes. M.Sc. en Gerencia de Proyectos de Desarrollo. Instituto de Administración Pública, Costa Rica. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional Autónoma de Honduras (CURLA).
Área de desempeño profesional: Formulación y Evaluación de Proyectos.
Yahaira Marlen Hernández López
Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura Médico Veterinario, Universidad Nacional de Agricultura.
Área de desempeño profesional: Propedéutica (aves) Patología Veterinaria Patología Quirúrgica.
Helen Estefani Martínez Lobo
Coordinadora Centro Especializado Laboratorio de Diagnóstico para Zoonosis. Docente. Microbiologa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Área de desempeño profesional: Laboratorio Parasitologia Veterinaria, Virología Veterinaria, Laboratorio Clínico Veterinario y Epidemiología Veterinaria.
Yenifer Saharai Díaz Maradiaga
Docente. Microbiologa, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Área de desempeño profesional: Microbiología Veterinaria, Inmunología Veterinario.
Harin Joel Mejia Castillo
Coordinador de la Carrera de Ingenieria en Zootecnia