Formar ciudadanos líderes humanistas en la gestión de los recursos naturales, a través del conocimiento científico con criterios de calidad e innovación, mediante la filosofía del Aprender-Haciendo que respondan a las necesidades de la sociedad, contribuyendo al desarrollo sostenible nacional y regional.
Visión
Ser una carrera que forma ciudadanas y ciudadanos líderes que gestionan de manera integral los recursos naturales con ética, respeto a la cultura, participación y solidaridad, aplicando los conocimientos científicos, convirtiéndose en un referente nacional y regional para lograr el desarrollo sostenible.
La carrera de Ingeniería en Gestión Integral de los Recursos Naturales define que los graduados están en capacidad de:
Contribuye al desarrollo comunitario con equidad y pertinencia.
Propone y desarrolla tecnologías apropiadas para la conservación.
Aplica conocimientos técnico-científicos utilizando métodos y herramientas de manera eficaz para la gestión integral de los recursos naturales.
Gestiona proyectos de investigación para la generación del conocimiento.
Capacitar, orientar y promover sistemas integrales de producción para mejorar las condiciones de vida de la población.
Establecer mecanismos para valorar servicios ecosistémicos.
El Ingeniero (a) en Gestión Integral de los Recursos Naturales tiene la preparación necesaria para destacarse en numerosos espacios de su competencia, con una extensa gama de alternativas laborales en todos aquellos sectores asociados a la producción y manejo sostenible de los recursos naturales.
Gerencia, Dirección y Coordinación: Gerenciar, dirigir y coordinar procesos de gestión de recursos naturales Diseño, construcción, operación y mejoramiento de plantas y procesos para prevenir y controlar la contaminación ambiental.
Administración: Administrar de forma eficiente los bienes naturales y servicios ecosistémicos.
Asesoría y consultorías: En las áreas correspondientes a la gestión de los recursos naturales.
Docencia: Abordaje de temáticas ambientales, manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos.
Investigación: Dirigir investigación, especialmente participativa con comunidades para el manejo y uso racional del medio ambiente.
Como profesional independiente: Puede ejercer su profesión asesorando al Sector Industrial Público y Privado.
El estudiante que aspire ingresar a la carrera de Ingeniería en Gestión Integral de los Recursos Naturales, debe tener disposición hacia el manejo del ambiente que le permita intervenir en los diferentes contextos en los que se estudia, una actitud adecuada para la lectura, juicio crítico y creativo con el fin de involucrarse en los procesos productivos de una manera sostenible.
Para ello debe demostrar poseer:
Conocimientos:
Conceptos y principios básicos de ciencias exactas: Biología, Química, Matemáticas y Física
Manejo Básico de sustancias, material y equipo de laboratorio
Nociones generales de la metodología científica
Comprensión básica de textos en lengua inglesa
Habilidades:
Capacidad de observación de fenómenos naturales
Pensamiento lógico – analítico
Capacidad de síntesis
Abstracción de la realidad
Solución de problemas desde una perspectiva reflexiva y lógico matemática
Expresión oral y escrita
Capacidad para la investigación y trabajo en el laboratorio
Actitudes:
Principios de ética y de respeto
Disposición para solucionar problemas de los entornos social y natural
Autodisciplina y responsabilidad para el estudio
Apertura para el conocimiento científico y humanístico
Disposición para el diálogo y el trabajo en equipo
Reconocimiento y aceptación de la diversidad cultural, creencias, valores, ideas y prácticas sociales
Responsabilidad social y compromiso ciudadano
Compromiso con la preservación del medio ambiente
Mario Edgardo Talavera Sevilla
Decano de Facultad Ph.D. en Ciencias Sociales, orientación en Gestión del Desarrollo. UNAH, Honduras
Área de desempeño profesional: Sistemas de Producción Sostenible y Desarrollo Rural. Fitopatología.
Jefe del Departamento Académico de Ciencias Hidrometeorológicas M.Sc. en Ingeniería Ambiental; énfasis en calidad y tratamiento de agua. Universidad Nacional de Colombia.
Área de desempeño profesional: Manejo de cuencas hidrográficas y calidad de aguas. Educación Ambiental