DESCRIPCIÓN GENERAL
En apego a los principios de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), al igual que al reclamo histórico de las poblaciones indígenas y afrodescendientes, a ser consideradas como sujetos históricos que dan cuenta de una oratura que trae consigo los cantos, los cuentos y las historias de vida de quienes les antecedieron en la conservación de los territorios, en las luchas por una educación pública y de calidad en la construcción de la escuela y la universidad; Centroamérica tan diversa como parecida, se presenta como un escenario propicio para compartir aprendizajes, experiencias y saberes en el campo educativo, desde la ciencia histórica y las ancestralidades.
De ahí que, la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA), los grupos de Investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (HISULA) y la Ilustración en América Colonial (ILAC), la Secretaría de Educación de Honduras y la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG): invitan a investigadores y docentes de todos los niveles educativos, estudiantes y público en general al XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, a desarrollarse en el campus central de la UNAG, en el municipio de Catacamas, departamento de Olancho, República de Honduras, los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2023. La conmemoración de este evento representa un hito en la historia de la educación centroamericana en particular la hondureña, invitando a la comunidad académica y de los pueblos ancestrales, a una reflexión colectiva sobre las transformaciones del sistema educativo nacional y de la región, a los replanteamientos en el marco de las celebraciones del bicentenario y en el reto de reencontrarse en las cosmovisiones indígena, afrodescendiente, rural, caribeña, pacífica, migrante, mestiza, entre otras, en el escenario de las ciencias, las humanidades, la relación con la tierra y el mar, el territorio y su forma de tradición oral de los pueblos que consiste en la transmisión de conocimientos mediante símbolos, términos, cantos y una serie de códigos orales en contraposición a la literatura.
-
CONCEPTO
El XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA) 2023, es un evento internacional que convoca a investigadores, académicos, profesores e interesados del área de las ciencias sociales a reflexionar sobre el campo de la historia de la educación en América Latina y el Caribe (Abya Yala), promoviendo una ciencia abierta en la que los conocimientos propios de cada región, saberes ancestrales e historias de vida constituyen fuentes válidas de conocimiento que nutren, enriquecen y plantean diferentes formas de interpretar el mundo y los acontecimientos para el desarrollo de una sociedad latinoamericana más incluyente e intercultural, con soberanía científica en los procesos de construcción del conocimiento.
-
MESAS TEMÁTICAS
Historia de la educación de la Infancia y la Adolescencia
La historia es un referente para quienes hoy día escriben sobre el mañana, por lo que estudiar la evolución y desarrollo del hecho educativo que se ha dirigido a la infancia desde la concepción misma del ser humano y que pasa por diferentes fases se constituye como elemento clave para gestar, procurar y promover las mejores condiciones para su desarrollo integral. El ser humano a lo largo de la vida, transita por diferentes etapas, siendo la primera la infancia, la que desarrolla competencias base y trascendentales para el resto de la vida; además, influyendo en la adolescencia y el resto de su vida. En tal sentido, este espacio persigue contribuir desde la reflexión, investigación, discusión y análisis con la atención oportuna, pertinente e inclusiva en la Infancia y la Adolescencia en América Latina y el Caribe, considerando experiencias y resultados que puedan ser referente de atención pertinente e inclusiva para formar a las actuales y futuras generaciones. Coordinadores/as: Armando Martínez (Universidad de Guadalajara, México); Cecilia Rincón Verdugo (Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Colombia); Ana María Hernández (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala).
Movimientos Estudiantiles en la Historia de América Latina y el Caribe
En América Latina y el Caribe los movimientos estudiantiles han sido históricamente un campo donde las tensiones sociales se han expresado de manera diversa, generando fuertes debates políticos, académicos y científicos sobre los roles que asume, donde los estudiantes han contribuido significativamente a la construcción de espacios democráticos, muchos de ellos desde su convicción política y sustento académico. En esta mesa, se abordarán hechos, acontecimientos, retaliaciones, fracasos y triunfos, que hacen parte del acumulado histórico que el movimiento estudiantil le ha aportado a la educación y a la comunidad, antecedentes que deben ser recogidos por la sociedad en aras de fortalecer y avanzar en la construcción de la democracia en la región. Coordinadores/as: Sandra Bernal Villate (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia); Lourdes Alvarado (Universidad Nacional Autónoma de México, México), Carlos Alberto Alvarado Hernández (Universidad Nacional de Agricultura, Honduras).
Historia de la Educación Superior en América Latina y el Caribe desde la Colonia hasta nuestros días
Desde este espacio se recibirá para el debate textos, resultados de investigaciones en los siguientes campos de estudio: historia de la educación, historia de las instituciones educativas (universidades, institutos y escuelas normales), historia y política de la educación superior, historia de la formación docente universitaria en América Latina y el Caribe. La mesa tendrá como referencia temporal los siglos XIX al XXI. Se acogerán, excepcionalmente, ensayos teóricos cuando discutan elementos nuevos y presenten aportes teóricos o metodológicos para la investigación en los campos referidos en esta mesa. Coordinadores/as: José Rubens Lima-Jardilino (Universidad de Ouro Preto, Brasil); Justo Cuño Bonito (Universidad Pablo de Olavide, España); María Cristina Vera de Flachs, (Universidad de Córdoba, Argentina); Yesenia Martínez García (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras).
Historia de la Educación en Centroamérica
Este espacio es la instancia vinculada a la indagación de los procesos educativos de la historia de la educación, tomando como punto capital el ir caminando hacia la construcción de la historiografía educativa centroamericana. Se proponen los siguientes ejes: historia de las instituciones educativas, políticas y financiamientos de la universidad, historias de vidas de maestros y maestras, de los gremios magisteriales y de los movimientos estudiantiles, del currículo y la construcción de imaginarios sociales y textos escolares, los fundamentos de la didáctica y los enfoques pedagógicos adecuados en la enseñanza-aprendizaje de la historia. Coordinadores/as: Xiomara Avendaño (Universidad de El Salvador, El Salvador); Oscar Zelaya Garay (Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Honduras); Orlando David Murillo Lizardo (Universidad Nacional de Agricultura, Honduras).
Desarrollo profesional Docente. Una mirada histórica
La formación docente, dentro de la SHELA, ocupa un lugar prioritario para el análisis y reflexión desde un punto de vista histórico, en virtud que, el tema es clave en el desarrollo de los pueblos y su estudio no puede estar separado de una visión histórica que permita nutrir las acciones que favorezcan su mejora. Desde esta mesa temática, se pretende ofrecer un espacio académico para el análisis de la profesión docente como una oportunidad que facilite el estudio prospectivo que promueva el diseño de políticas públicas que fortalezcan la formación de docentes en la región. Coordinadores/as: Oscar Hugo López (Universidad de San Carlos, Guatemala); Omar Turra (Universidad del Biobío, Chile); Orlin Manuel Duarte Landero (Secretaría de Educación, Honduras).
Historia de la Educación Inclusiva y Derechos Educativos
Esta mesa temática busca promover la investigación histórica de las instituciones y procesos, experiencias o proyectos que garantizan que todos los seres humanos tengan acceso a la escuela, en forma amplia, equitativa y continua, en todos los ámbitos geográficos y sociales; concurrente o indesligable de ello, trata de conocer la evolución del derecho a la educación en todos los niveles educativos. Las ponencias dilucidarán cómo los sistemas educativos fueron valorando y reconociendo el derecho a una educación que responde a la diversidad de origen, características, posibilidades y expectativas de los educandos, sean niños, adolescentes, jóvenes o adultos, que aspiran determinados escalones de aprendizaje desde la educación inicial hasta el nivel universitario, en la perspectiva de lo urbano, lo rural, las comunidades nativas y afrodescendientes, sin ningún tipo de discriminación. Coordinadores/as: María José del Pino Espejo (Universidad Pablo de Olavide, España); Ana Cecilia Valencia (Universidad de Guadalajara, México); Elmer Robles Ortiz (Universidad Privada Antenor Orrego, Perú).
Historia de la Educación Intercultural Bilingüe
Los diferentes procesos históricos que se han dado en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe -EIB- en Latinoamérica y el Caribe, tienen una serie de acontecimientos que son importantes investigar, analizar, discutir y reflexionar sobre la base y mirada de los contextos pluriculturales, multilingües y multiétnicos de la región, tomando en cuenta que es ineludible avanzar en el desarrollo educativo altamente pertinente e intercultural, como un derecho de los pueblos originarios. Esta mesa pretende socializar, principalmente investigaciones científicas que muestren el devenir de esta política educativa (EIB) en territorios con altas densidades de pueblos originarios. Coordinadores/as: José Cortez Sic (Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala); Juan Mansilla Sepúlveda (Universidad Católica de Temuco, Chile); Edilson Soler (Secretaría de Educación de Boyacá, Colombia).
Historia del currículo, de la enseñanza y el aprendizaje en América Latina y el Caribe
La historia social del currículo, la enseñanza y el aprendizaje merecen una resignificación en América Latina y el Caribe. Aunque tienen una historia diferente, pues no tienen procesos temporales unívocos, podemos considerar una especial lectura desde la consolidación de los modelos tecnocráticos, sistémicos, conductistas, positivistas y el eficientismo social. Una relectura desde los giros hermenéutico, cognitivo, afectivo, posmoderno y transmoderno nos lleva a la relectura en el marco del desplazamiento del centro de gravedad que introdujo la pandemia COVID-19, el paradigma digital, el imperio del algoritmo, las inteligencias artificiales y tendencia a la siliconización del saber pedagógico. Invitamos al estudio de los mismos en el giro decolonial, para proponer lecturas transversales de la decolonización del currículo, de la enseñanza y del aprendizaje en las epistemologías disidentes del sur.
-
COLOQUIOS
VI Coloquio Internacional Formación de Educadores en Escuelas Normales
El VI Coloquio Internacional “Formación de Educadores en Escuelas Normales”, es un espacio de reflexión sobre los procesos de formación de los maestros y maestras, sus transformaciones, cambios, retos y nuevas visiones sobre el quehacer docente de la región, en el marco del reconocimiento del trabajo realizado por docentes normalistas y sus aportes a la educación latinoamericana y caribeña.
VII Coloquio Internacional Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afrodescendientes
La Red de “Maestras de pueblos originarios, rurales, africanas y afro descendientes”, participará en el XIV Congreso de SHELA, con el VII Coloquio de Maestras, cuyo objetivo central es analizar la identidad y el desempeño profesional de las educadoras, en especial de aquellas que ejercen su labor magisterial en zonas rurales, con de liderazgo social, cultural, educativo y político en sus territorios. De esta manera, se aportará a través de las historias de vida, la cotidianidad y los imaginarios que inciden en las prácticas educativas-culturales con la comunidad y en los espacios de poder local y nacional especialmente, en contextos vulnerables, resilientes y de exclusión educativa. El espacio geográfico se ubica en los continentes de América Latina y el Caribe, África, Europa y Asia. Coordinadores/as: Diana Elvira Soto Arango (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia); Emilce Beatriz Sánchez Castellón (Universidad de La Guajira, Colombia); Debie Buelto Harry (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Honduras).
-
SEDE DEL CONGRESO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA
El XIV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA, se estará realizando en el campus central de la UNAG, institución de educación superior hondureña, cuyas instalaciones se adecuarán para sus actividades.
Esta institución data del año 1952, con la creación de la Escuela Granja Demostrativa en el gobierno de Juan Manuel Gálvez (1949-1954); posteriormente en 1958 se transformó en la Escuela Nacional de Agricultura, dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Su inserción como institución de educación superior fue en 1994 con la oferta académica de Ingenieros Agrónomos y su paso a una institución de carácter desconcentrado. Es así que, en el año 2002, fue aprobada su conversión en Universidad por el Consejo de Educación Superior, mediante Acuerdo 1058-153-2002 del 02 de diciembre de 2002.
La UNAG, es una institución pública de educación superior cuya naturaleza nacional le permite gestionar y liderar el conocimiento del sector agrícola y afines del país; contribuye de manera amplia y efectiva a la formación humanística, crítica y propositiva de ciudadanos representativos de la identidad y multiculturalidad hondureña; asimismo, se caracteriza por su metodología docente enfatizada en el “aprender haciendo” y su trilogía insigne Estudio, Trabajo y Disciplina.
- ALOJAMIENTO
-
PREMIO DE INVESTIGACIÓN “DIANA ELVIRA SOTO ARANGO, 2023”
“PREMIO JOVEN INVESTIGADOR DIANA ELVIRA SOTO ARANGO, 2023”
Premio aprobado por la Asamblea General de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, en Sao Paulo – Brasil, 24 agosto del 2009. El mismo se hace en marco de la celebración de su XIV Congreso Internacional de la SHELA, a realizarse en la Universidad Nacional de Agricultura, Municipio de Catacamas, República de Honduras.
Tema: UNIVERSIDAD Y ESCUELA: APROXIMACIONES DESDE LA HISTORIA Y LAS ANCESTRALIDADES
Los candidatos deben ser jóvenes interesados en el tema de educación, su historia y prospectiva en América Latina y el Caribe. Ser estudiante de pregrado o posgrado 2023, adscrito a algunos de los programas profesionales de cualquier institución de educación superior Iberoamericana.
Enviarán el proyecto de investigación, al e-mail diana.soto@uptc.edu.co con copia a ohlr45@gmail.com El texto deberá ser un avance sustantivo o reporte de su trabajo de investigación que realizan como parte de su responsabilidad de estudio científico que exige el programa, avalado por el director de la institución de procedencia. La extensión será entre 6,000 a 10,000 palabras. Se presentará en letra Times New Roman 12; a 1.5 de interlineado. Con fundamento epistemológico crítico libre, e incluirá: portada con identificación institucional, prefacio o introducción, desarrollo temático, conclusiones, sugerencias de aplicación en contexto y bibliografía.
El trabajo deberá ser original, inédito y presentado de manera anónima, utilizando un seudónimo que colocará en la primera página; y se enviará en sobre lacrado aparte. En su interior se adjuntará su currículum vitae o CVLAC, asimismo incluirá constancia de matrícula vigente, domicilio, teléfono y correo electrónico; en su exterior incluirá el seudónimo rotulado.
Un jurado evaluador, designado por la directiva de SHELA, analizará todos los trabajos enviados. Se tomará en cuenta la trayectoria investigativa de los candidatos, que será evaluada a partir del currículum vitae adjunto o copia del CVLAC. El dictamen que emita el jurado será inapelable.
El anuncio de los ganadores y la ceremonia de la premiación, se realizará durante la clausura del XIV Congreso Internacional de la SHELA, el día 24 de noviembre de 2023, en la Universidad Nacional de Agricultura, municipio de Catacamas, República de Honduras
El ganador del primer premio, se compromete a presentar en el siguiente Congreso los resultados completos de la investigación, para la respectiva publicación. Podrá realizarla, con el tutor asignado por la Junta Directiva de la SHELA.
Los montos de los emolumentos para el primero y segundo lugar, se entregarán el día 24 de noviembre de 2023, in situ.
PREMIOS
Primer Premio: USD 600 y la Admisión gratuita a la SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA), Pasantía Internacional en país diferente al de origen, con alojamiento para la asesoría a la dirección del proyecto y publicación del resultado en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA). Diploma.
Segundo Premio: USD 200 y la Admisión gratuita a la SOCIEDAD DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA (SHELA), asesoría a la dirección del proyecto y publicación del resultado en la Revista Historia de la Educación Latinoamericana (RHELA). Diploma.
- CIRCULARES
-
INSCRIPCIÓN
El proceso de preinscripción de ponentes y participantes, se realizará a través del siguiente enlace https://forms.gle/NCcgggP7de7YZMzdA
22 NOV