
Presentación General
La Unidad de Género Institucional (UG) es una instancia asesora y técnica adscrita a la Rectoría de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG), cuyo propósito es integrar de manera transversal el enfoque de género en todas las funciones sustantivas de la vida universitaria: la docencia, la investigación, la vinculación social, la gestión institucional y la convivencia comunitaria.
Su trabajo se fundamenta en los principios de igualdad, inclusión, no discriminación y respeto a los derechos humanos, en concordancia con el III Plan de Igualdad y Justicia de Género de Honduras (2023–2033), la Política Nacional de la Mujer, y los compromisos internacionales suscritos por el Estado de Honduras, como la CEDAW y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La UG impulsa acciones estratégicas orientadas a transformar la cultura institucional, prevenir la violencia y promover el liderazgo, la participación y el bienestar de todas las personas que conforman la comunidad universitaria.
“Educar con perspectiva de género es formar para la libertad”. – Rita Laura Segato
-
FUNCIONES Y ESTRATEGIAS.
-
PROYECTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN.
En coherencia con el mandato institucional y compromiso ético con los derechos humanos, la Unidad de Género de la UNAG impulsa una serie de proyectos estratégicos orientados a transformar la cultura universitaria, garantizar la igualdad sustantiva y prevenir toda forma de violencia y exclusión
Entendemos que las desigualdades de género no son naturales ni individuales, sino el resultado de una pedagogía social de la desigualación, transmitida desde las estructuras culturales, normativas y simbólicas.
Estos proyectos se organizan en ejes temáticos que integran transversalmente los enfoques de interseccionalidad, justicia social, derechos humanos y sostenibilidad. Cada línea de acción se desarrolla en articulación con dependencias internas, organismos aliados y redes estratégicas, posicionando a la UNAG como una institución comprometida con una educación superior pública transformadora, inclusiva y con perspectiva de género.
-
EJE DE TRANSVERSALIZACIÓN DEL
ENFOQUE DE GÉNERO EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA.
Objetivo: Acompañar y a las autoridades, comités y dependencias en la integración de la perspectiva de género en las políticas procedimientos institucionales.
Iniciativas asociadas:
- Taller para directivos:“Leyes de Igualdad y Gestión Universitaria” – Para la construcción de una política universitaria con enfoque de género. (Campus Central, final de agosto 2025)
- Juramentación del Comité de Equidad de Género Institucional 2025–2027.
- Entregas del I y II Informe Trimestral a la Secretaría de la Mujer.
-
EJE DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN A
LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA.
Objetivo: Desvelar aprendizajes patriarcales mediante una pedagogía de la dignidad.
En este Eje se trabajan pedagógicos orientados a la desnaturalización de las desigualdades, mediante talleres, conferencias, encuentros y herramientas educativas que interpelen las estructuras simbólicas y cotidianas.Iniciativas asociadas:
- Taller en Comayagua:“Identidades y condiciones de género en la vida de las mujeres”.
- Taller en Tomalá: “Memorias del cuerpo, género y territorio”.
- Conferencia – Conmemoración del 25N: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Conferencia especial en honor a la eliminación de la violencia contra la mujer (Campus Central, noviembre).
-
EJE DE INCIDENCIA CULTURAL E
INSTITUCIONAL VÍA CAMPAÑAS SIMBÓLICAS.
Objetivo: Incidir simbólicamente en la cultura institucional desde la imagen.
- Diseño y planificación de la campaña visual “Cultivando cultura de equidad” (remoto, septiembre).
- Lanzamiento oficial de la campaña “Cultivando cultura de equidad” (Campus, octubre).
-
EJE DE PARTICIPACIÓN
INTERINSTITUCIONAL.
Objetivo: Construir acciones colectivas en clave de género junto a organismos aliados nacionales.
- Secretaría de la Mujer
- Oficinas municipales de la Mujer
- Ciudad Mujer
- SOCODEVY
- Universidades y organismos aliados
-
SISTEMATIZACIÓN, EVALUACIÓN Y
PROYECCIÓN INSTITUCIONAL.
Objetivo: Documentar logros, evaluar resultados y planificar el siguiente ciclo operativo.
CONTACTO
Si desea ponerse en contacto con la Unidad de Género de la Universidad Nacional de Agricultura, puede
escribirnos o visitarnos:
Oficina: Edificio de las Direcciones Académicas y de Secretaría General – Oficina de la Unidad de Género.
Correo electrónico: szelaya@unag.edu.hn / rectoriaunag@unag.edu.hn
Teléfono: 2799-4901
Apartado Postal No. 9
Catacamas, Olancho. Honduras C.A.