
Misión
Somos un órgano de gobierno administrativo, que planifica, organiza y da seguimiento a la labor sustantiva de la UNAG.
Visión
Que todos los procesos administrativos y académicos sean transparentes y estén normados con el fin de alcanzar: niveles óptimos de eficiencia, eficacia, calidad en los servicios ofrecidos y gobernabilidad para una UNAG competitiva.
La Junta de Dirección Universitaria (JDU) es el órgano administrativo principal de la Universidad, teniendo bajo su cargo la planificación, organización, control administrativo y seguimiento de la labor sustantiva de la Universidad y sus atribuciones son las siguientes:
- Seleccionar por concurso público de méritos al Rector, Vicerrectores, Secretario General, Decanos y Directores de Centros Regionales o Especializados, así como su remoción, cuando el caso lo amerite;
- Organizar la vida académica, administrativa y económica de la Universidad Nacional de Agricultura;
- Formular las políticas de desarrollo universitario, de conformidad con las leyes y lineamientos del Nivel de Educación Superior para su aprobación por el CSU;
- Proponer el plan estratégico de desarrollo y fortalecimiento institucional para aprobación por el CSU;
- Proponer reformas al Estatuto de la Universidad Nacional de Agricultura y su reglamento para aprobación por el CSU;
- Aprobar disposiciones y reglamentos internos que regulen el funcionamiento de la Universidad Nacional de Agricultura, sin perjuicio de las atribuciones del CSU;
- Declarar la revocatoria y vacancia del Rector, Vicerrectores, Directores de Centros, y Decanos de acuerdo con las causales expresamente señaladas en este Estatuto y su reglamento;
- Evaluar y aprobar anualmente, previo a su presentación al CSU, el proyecto de presupuesto, la memoria institucional, calendario e informe académico de gestión, el informe de rendición de cuentas del Presupuesto ejecutado, documentos que deberán ser presentados por el Rector o Vicerrectores según corresponda;
- Proponer a la asamblea la creación, fusión, reorganización, y supresión de Facultades, carreras, departamentos académicos, unidades de posgrado, investigación, vinculación, unidades especializadas, centros de producción y experimentación, institutos y otras unidades previstas en este Estatuto;
- Aprobar el Modelo Educativo y Calendario Académico de la Universidad Nacional de Agricultura;
- Declarar en receso temporal a la Universidad Nacional de Agricultura o a cualquiera de sus unidades académicas, cuando las circunstancias lo requieran;
- Acordar la creación de comisiones para el cumplimiento de sus funciones;
- Promover el debate y pronunciarse sobre los problemas nacionales según los fines y objetivos establecidos en el presente Estatuto;
- Publicar las actas aprobadas y resoluciones de la Junta de Dirección Universitaria; Aprobar el Plan de Arbitrios y las reformas al mismo para su posterior registro en la Dirección de Educación Superior;
- Autorizar la suscripción de convenios y cartas de entendimiento con instituciones u organismos públicos o privados, nacionales e internacionales, con base en las disposiciones que establezca este Estatuto y su reglamento;
- Aceptar las herencias, legados o donaciones que se hagan a la Universidad Nacional de Agricultura;
- Conferir títulos “Honoris Causa” y otros reconocimientos y distinciones para personas que se hayan distinguido en la Educación, la Ciencia, Tecnología y la Cultura, de conformidad con el reglamento respectivo;
- Actuar como tribunal de alzada para conocer y resolver los recursos de apelación para declarar agotada la vía administrativa;
- Administrar y cautelar los bienes y rentas de la Universidad Nacional de Agricultura.
-
Master Harin Joel Mejía Castillo
El Director Secretario de la Junta de Dirección Universitaria, Harin Joel Mejía, es un Docente con un amplio desempeño académico en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, tiene un Máster en Biotecnología Agroalimentaria orientada en Biotecnología Animal, una Maestría en Educación Rural y Desarrollo, una Especialización en Genética y el título de Ingeniero Agrónomo. Cuenta con Diplomados de especialización profesional en Fertilización in vitro y transferencia de embriones, Inseminación Artificial y Andrología en Rumiantes, Criopreservación de Semen en Bovinos, Mejoramiento Genético y Ultrasonografía Reproductiva en Ganado Vacuno. Así mismo, formación en Didáctica de las Ciencias, Uso de las TIC en el proceso de aprendizaje aplicado a la educación superior y Programas de Alimentación Escolar Sostenibles como Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional,
En su trayectoria en la UNAG, ha ocupado cargos como: Coordinador Académico de la Carrera de Ingeniería en Zootecnia, Secretario del Departamento de Reproducción y Mejoramiento Animal, Coordinador del Área de Producción de Leche, Coordinador de Proyectos de Vinculación y docente de las Carreras de Pregrado de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Zootecnia, Medicina Veterinaria y Administración de Empresas Agropecuarias.
Es un profesional apasionado por la academia y el ejercicio de su profesión en educación a nivel superior en Docencia, Producción, Investigación y Vinculación, contribuyendo a la creación de nuevas ofertas académicas de pregrado y posgrado en la UNAG. Entre sus investigaciones destacan temas sobre la bioeconomía, el cambio climático, la desigualdad educativa, el sector ganadero y la Biotecnología en la Reproducción Animal.
M.Sc. Gerardo Jair Lagos
Presidente de la Junta de Dirección Universitaria
Gerardo Jair Lagos Hernández es un profesional con una sólida trayectoria en el desarrollo humano y forestal. Actualmente, ocupa el cargo de Presidente de la Junta de Dirección Universitaria de la Universidad Nacional de Agricultura (UNAG).
Su formación académica es extensa y diversa. Posee una maestría en Desarrollo Rural de España y otra en Economía y Desarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde además es candidato a Doctor en Ciencias del Desarrollo Humano. También es Ingeniero en Ciencias Forestales con orientación en Cuencas Hidrográficas y Dasónomo en Administración y Manejo Forestal, ambos de la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (UNACIFOR).
A lo largo de su carrera, ha desempeñado roles de gran importancia. Fue coordinador del componente forestal en el Proyecto Lempira Sur – FAO y director regional en la ONG española Asociación CESAL, entre otros. Desde 2010, ha enfocado su trabajo en la docencia e investigación sobre pueblos indígenas, una labor que lo inspiró a escribir un libro sobre las plantas medicinales y alimenticias del pueblo Tolupán.
Loany Melissa Mejía López
Profesional con Maestría en Ingeniería Económica y Financiera/ Maestría en Medio Ambiente y Responsabilidad Social/Diplomado en Mentoring, Empresas Competitivas y Mercados Financieros/Diplomado en Formación Pedagógica/Ingeniero Agrónomo, con más de 13 años de experiencia como docente universitario en áreas ambientales, metodológicas, administrativas y financieras. Participación activamente en la aplicación de diseños experimentales en sectores productivos, desarrollo de metodologías de investigación y extensión.
Su formación y trayectoria le han permitido desempeñarse como auditor en cooperativas, asesor financiero y consultor técnico en temas de responsabilidad social empresarial, gestión de riesgos y sostenibilidad, desarrollando metas específicas y estratégicas para la optimización de resultados, así como en el diseño de nuevos modelos de negocios, iniciativas de marketing, diseño de estrategias comerciales adaptadas a diferentes mercados.
Posee sólidos conocimientos en evaluación ambiental estratégica, elaboración de planes de manejo y protección forestal, así como en la formulación de perfiles y acciones de riesgo para proyectos agrícolas y ambientales. Su perfil integra la administración financiera, la gestión sostenible y la innovación empresarial, aplicando modelos cuantitativos, métodos estadísticos y estrategias que impulsan el crecimiento económico, social y ambiental.
M. Sc. José Luis Castillo Lanza
Títulos obtenidos
Ingeniero Agrónomo, 2007 – 2009 (Marzo): ICAP (Instituto Centroamericano de Administración Pública).
M.Sc. Maestría en Gerencia de Proyectos de Desarrollo.Cursos Realizados
1981 Curso de Extensión Agrícola, Centro Universitario de Litoral Atlántico, La Ceiba, Atlántida.
1984 Curso de Metodologías de Extensión Centro de Capacitación Agrícola.
1985 Curso de Estadística Experimental Centro de Capacitación Agrícola.
Seminario-Taller sobre Uso y Manejo de Implementos Agrícolas Centro de Capacitación Agrícola. 1997 Seminario Gestión de la Calidad Total.
2000 Diplomado en Educación Superior.
2001 Seminario Taller en Capacitación Docente.
2003 Curso Gerencia Social “INDES”.
2004 Curso Métodos y Técnicas en Capacitación Agrícola.
2005 Diplomado en Género, Educación y Desarrollo Rural.
2011 Curso de Par Evaluador Externo (SUCA-SICEVAES)
Cargos Desempeñados
1982 Servicio Social «Instituto Hondureño del Café, Regional N° 5Comayagua”.
1983 Administrador de la Hacienda Santa Lucia en Juticalpa, Olancho.
1984 Extensionista Agrícola del Proyecto Guayare.
1986 Director del Centro de Capacitación Agrícola «Dr. Juan Manuel Gálvez» dependiente de la Secretaría de RR-NN.
1986 Jefe de la Sub-Región de RR-NN Regional N° 5 Catacamas, Olancho
1989 Director del Centro de Capacitación Agrícola «DR. Juan Manuel Gálvez» dependiente de la Secretaria de RR.-NN.
1990 Trabajos particulares en la Propiedad Personal.
1996 Docente y Jefe de la Sección de Extensión Agrícola de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA).
2002 Secretario del Departamento de Investigación y Extensión Agrícola de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA).
2003-2010 Jefe del Departamento de Investigación y Extensión Agrícola (DAIEA) y miembro del Consejo Directivo de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA).
2011 Coordinador de carrera de Ingeniería Agronómica
2010-2013 Docente investigador del DAIEA
2013-2016 Jefe Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola Docente investigador, Jefe de la Sección de Extensión Agrícola, Coordinador de las Carreras de Ingeniería Agronómica y Desarrollo Regional (UNA) y Representante del Programa Universitario Sociedad para el Desarrollo Sustentable (PUEDES) del CSUCA (Consejo Superior Universitario de Centroamérica).
2016-2019 Jefe Departamento Académico de Investigación y Extensión Agrícola
Docente investigador, Jefe de la Sección de Extensión Agrícola. Suspendido como Jefe de DAIEA por la Junta Interventora durante el proceso de reforma Universitaria.
2017-2022 Docente investigador para las clases de Extensión Agrícola, Seminario de Investigación, Métodos y Técnicas de Investigación y Modulo de Extensión Agrícola I y II del Departamento Académico de Proyeccion y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Agricultura.
2022- a lafecha Presidente de la Junta de Dirección Universitaria y docente investigador del Departamento Académico de Proyeccion y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Economicas y Administrativas de la Universidad Nacional de Agricultura.
Máster Juan Carlos Reyes
El máster Juan Carlos Reyes Bervinsky cuenta con una sólida base académica que sustenta su liderazgo. Posee un máster en Gerencia Empresarial, una licenciatura en Psicología y un título de maestro de educación primaria. Su formación se ha enriquecido con diplomados en áreas clave como Educación Superior, Adicciones, Emprendimiento y Transformación de Conflictos. Actualmente, está cursando estudios doctorales sobre ¨Virtual Education Sciences¨ en la Broward International University, en fase de defensa de tesis, lo que subraya su compromiso continuo con la excelencia académica. Con una visión centrada en el trabajo en equipo y el consenso, el máster Reyes ha demostrado su capacidad de gestión en roles importantes durante su vida laboral incluyendo su experiencia en la dirección y fundación Instituto Privado Jehová Jireh, institución de educación acelerada en 2010 que promueve la inclusión educativa. También fue director del Centro de Rehabilitación del Paciente Adicto (CEREPA) y coordinador de CEOS en Honduras para la promoción de empleo decente en Catacamas, certificado por CADERH, lo que demuestra su sensibilidad con las poblaciones vulnerables. Además de su trayectoria profesional, el máster Reyes ha sido reconocido por su contribución social. Fue galardonado con el Premio Nacional al Voluntariado Cultural en Honduras en 2007, un logro que resalta su compromiso con la comunidad. A través de su filosofía de trabajo, "conformar un equipo de trabajo incluyente y democrático", busca que la UNAG avance hacia un futuro de desarrollo sostenible, fomentando la investigación y una fuerte vinculación con la sociedad.